top of page
Buscar

El uso de opioides en la analgesia de aves rapaces: un mundo por explorar


  La evaluación y los métodos de tratamiento del dolor en aves rapaces (especies pertenecientes a los órdenes Falconiformes, Accipitriformes y Strigiformes), como el uso de opioides, todavía es poco explorada en la literatura científica en todo su potencial de investigación, en particular en cuanto al orden Strigiformes, siendo que la mayor parte de los estudios desarrollados abarca especies de los órdenes Accipitriformes y Falconiformes (MAZOR-THOMAS, MANN, KARAS & TSENG, 2014; D'OVIDIO, NOVIELLO & ADAMI, 2015).


   Los opioides actúan a través de su capacidad para unirse a receptores opioides centrales y, ocasionalmente, periféricos (LIERZ & KORBEL, 2012). Aunque los mamíferos y las aves tienen receptores opioides δ, κ y μ en proporciones similares, los receptores κ parecen tener una importancia crítica en la analgesia de las aves en general (LARIOS & MADERA, 2019). Así, el butorfanol, que actúa como agonista en los receptores κ y antagonista de receptores μ, ha sido el medicamento analgésico más utilizado en protocolos de sedación y analgesia en estos animales (MASSONE, 2011; SILVA et al., 2017), aunque puede alcanzar un "efecto techo", después de lo cual el aumento de la dosis no proporcionará un mayor efecto analgésico (HAWKINS & PAUL-MURPHY, 2011). Lierz & Korbel (2012) alegam, entretanto, que o butorfanol pode causar depressão respiratória e redução da motilidade gastrointestinal em hálcon gerifalte (Falco rusticolus). Riggs et al (2008), em um estudo incluindo busardo colirrojo (Buteo jamaicensis) e búho americano (Bubo virginianus), chegaram a uma meia-vida de 0,93 e 1,78 horas para cada espécie, respectivamente, seguido à administração de 0,5 mg/kg de butorfanol IV. Para a administração da mesma dose por via intramuscular, os valores encontrados foram de 56 minutos e 24 segundos (0,94 horas) e 1 hora, 50 minutos e 24 segundos (1,84 horas), respectivamente. El mismo estudio encontró valores más altos de concentración plasmática de butorfanol en los búhos-orejas cuando se compara con los valores encontrados en busardo de cola roja, hecho que el autor relacionó con la mayor frecuencia cardíaca de los busardos. 

 

   Lopes (2022), en un trabajo utilizando dieciséis corujinhas-do-mato (Megascops choliba), evaluó respuestas a estímulos ambientales, duración de los efectos anestésicos y analgésicos y monitorización de los parámetros fisiológicos en el uso aislado de midazolam intranasal en comparación con su asociación con butorfanol intranasal. El estudio concluyó que la combinación de los fármacos no promovió efectos ventajosos en cuanto a duración e intensidad, y hubo reducción significativa de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura cloacal en ambos grupos.


   El hecho de que la asociación de midazolam y butorfanol haya tenido mejor éxito en los gorgojos (Nymphicus hollandicus) (DOSS et al., 2018), sugiere que las diferencias en la metabolización y efectos anestésicos entre las especies de aves necesitan ser mejor exploradas. 


    El tramadol también se utiliza en protocolos anestésicos para rapinantes (DE JESUS, 2021; SOUZA et al., 2009), ya que a pesar de tener baja afinidad por receptores μ, su mecanismo de acción implica la inhibición de otros neurotransmisores,agonistas en términos de control del dolor (LARIOS & MADERA, 2019).  Es importante destacar que los efectos fisiológicos y clínicos del uso de opioides pueden ser afectados por un número considerable de variables, como factores individuales, vía de administración y preparación comercial del fármaco (HAWKINS & PAUL-MURPHY, 2011). 


   Además de las sustancias opioides, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) también tienen uso frecuente en la analgesia de aves en general, como el meloxicam, que actúa en el control del dolor inflamatorio, sin embargo, presenta los mismos efectos renales y gastrointestinales en aves, como se ve en los mamíferos, debe ser utilizado con precaución. El meloxicam puede presentar efectos nefrotóxicos durante períodos de hipotensión (GRESPAN & ROSA, 2014; GUZMÁN et al, 2023), por lo que no se recomienda su uso como agente preanestésico. Siendo así, este agente actúa como un buen método de control del dolor postoperatorio (LARIOS & MADERA, 2019).


    En general, los estudios sobre el reconocimiento y manejo del dolor en especies silvestres y exóticas se están desarrollando con cada vez más frecuencia (LIERZ & KORBEL, 2012; LUDDERS, 2017). De esta forma, es imprescindible reconocer su importancia para el avance de la práctica clínica veterinaria y progresar aún más en la búsqueda de conocimientos en este área.


Autor/a: Amanda de Castro - Vice-Diretora de Comunicaciones Internas del GEAS Brasil

Revisión: Iago Junqueira  - Socio de GEAS BRASIL por The Wild Place

Panel Salvaje de Febrero/2025


Referências bibliográficas:

DE JESUS, Y. M. B. Abordagem cirúrgica para amputação de asa em corujas (Strigiformes: Strigidae & Tytonidae): Relato de Casos. Nossa Senhora da Glória, SE: Universidade Federal de Sergipe. 2021. Trabalho de Conclusão de Curso (Medicina Veterinária). 92p. 

DOSS, G. A.; FINK, D. M.; MANS, C. Assessment of sedation after intranasal administration of midazolam and midazolam-butorphanol in cockatiels (Nymphicus hollandicus). American Journal of Veterinary Research, v. 79, 2018. 

FEDDE, M. R. Drugs Used for Avian Anesthesia: A Review. Poultry Science, v. 57, p. 1376-1399, 1978. 

GRESPAN, A.; RASO, T de F. Psittaciformes (Araras, papagaios, periquitos, calopsitas e cacatuas). In: CUBAS, Z. S.; SILVA, J. C. R.; CATÃO-DIAS, J. L. Tratado de Animais Selvagens. 2 ed. São Paulo: Editora Roca, 2014. 

GUIMARÃES, L. D. & DE MORAES, A. N. Anestesia em aves: Agentes anestésicos. Ciência Rural, v. 30, p. 1073-1081, 2000. 

GUZMÁN, D. S.; BEAUFRÈRE, H.; WELLE, K. R.; HEATLEY, J.; VISSER, M. HARMS, C. A. Birds. In.: CARPENTER, J. W.; HARMS, C. A. Carpernter’s Exotic Animal Formulary. 6 ed. St Louis: Elsevier, 2023. 

HAWKINS, M. G. & GRIFFENHAGEN, G. M. Raptor Sedation and Anesthesia. Vet Clin Exot Anim, v. 25, p. 135-161, 2022. 

HAWKINS, M.G. & PAUL-MURPHY, J. Avian Analgesia. Vet Clin Exot Anim, v. 14, p. 61-80, 2011. 

LARIOS, J. & MADERA, M. Raptor Anesthesia. The Navta Journal, 2019. 

LIERZ, M. & KORBEL, R. Anesthesia and analgesia in birds. Journal of Exotic Pet Medicine, v. 21, p. 44-58, 2012. 

LOPES, C. S. Midazolam isolado ou associado ao butorfanol por via intranasal em Megascops choliba (Strigiformes: Strigidae). Brasília, DF: Universidade de Brasília. 2022. Dissertação de Mestrado (Medicina Veterinária). 30p. 

LUDDERS, J. W. Anestesia e analgesia comparada de aves. In: GRIMM, K. A.; LAMONT, L. A.; TRANQUILLI, W. J.; GREENE, S. A.; ROBERTSON, S. A. Anestesiologia e Analgesia em Veterinária. 5ª ed. Rio de Janeiro: Editora Roca, 2017. p. 2339-2385. 

MIKONI, N. A. et al. Recognition of Pain-Related Behaviors in Avian Species: An Integrative Review. Journal of Avian Medicina and Surgery, v. 36, p. 153-172, 2022. 

RIGGS, S. M. et al. Pharmacokinetics of butorphanol tartrate in red-tailed hawks (Buteo jamaicensis) and great horned owls (Bubo virginianus). American Journal of Veterinary Research, v. 69, 2008. 

SOUZA, M. J. Pharmacokinetics of Intravenous and Oral Tramadol in the Bald Eagle. Journal of Avian Medicine and Surgery, v. 23, p. 247-252, 2009. 


 
 
 

Comments


bottom of page