top of page
Buscar

Gallito de las rocas guayanés: El espectáculo naranja en las arenas del bosque


El gallito de las rocas (Rupicola rupicola), descrito por Linnaeus en 1766, es una de las especies más emblemáticas de los bosques tropicales de Sudamerica, destacando no solo por su vibrante plumaje, sino también por sus complejos comportamientos de cortejo y sofisticadas interacciones sociales. Perteneciente a la familia Cotingidae, esta especie se encuentra en las regiones de Guyana, Venezuela, Surinam y áreas fronterizas del Amazonas, donde desempeña un papel crucial en los ecosistemas (KIRWAN; GREEN, 2011).

Físicamente, los machos son inconfundibles, presentando un color naranja intenso y un penacho semicircular, que se puede mover como un abanico, incluso cubriendo el pico. Esta adaptación anatómica crea la ilusión de que el pájaro está mirando en una dirección diferente a la real, lo que puede confundir a los observadores y depredadores. Además, el penacho del macho es significativamente más grande que el de la hembra, que a su vez, tiene un plumaje marrón oscuro, asegurando un camuflaje eficiente en el entorno forestal. Los juveniles nacen con un color similar al de las hembras y, en los machos, comienzan a cambiar a naranja en el segundo año de vida. Este proceso se produce de forma irregular y gradual, con manchas anaranjadas que aparecen en el cuerpo, haciéndose más intensas hasta llegar a su color definitivo. Finalmente, aparecen filamentos de color naranja brillante en las plumas de las alas, lo que contribuye al aspecto espectacular de la especie (KIRWAN; GREEN, 2011).

Leyenda. Varón adulto del gallito de las rocas. Fuente. TRIVELATO, G. P. (2012). [WA857046, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en:  <http://www.wikiaves.com/857046>
Leyenda. Varón adulto del gallito de las rocas. Fuente. TRIVELATO, G. P. (2012). [WA857046, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en:  <http://www.wikiaves.com/857046>

Leyenda. Hembra adulta del gallito de las rocas. Fuente. DAFFONSECA, J. A. (2018). [WA3120802, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en: <http://www.wikiaves.com/3120802> 
Leyenda. Hembra adulta del gallito de las rocas. Fuente. DAFFONSECA, J. A. (2018). [WA3120802, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en: <http://www.wikiaves.com/3120802

Leyenda. Gallito de las rocas juvenil. Fuente. ALMEIDA, C. B. (2015). [WA1962515, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en: <http://www.wikiaves.com/1962515> 
Leyenda. Gallito de las rocas juvenil. Fuente. ALMEIDA, C. B. (2015). [WA1962515, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en: <http://www.wikiaves.com/1962515

El comportamiento de cortejo del gallito de las rocas es uno de los aspectos más estudiados de la especie, ya que involucra impresionantes exhibiciones en las llamadas leks, caracterizadas por áreas de apareamiento, libres de hojas y ramas, en las cuales los machos realizan elaboradamente actuaciones para atraer a las hembras  (GILLIARD, 1962). Durante estas exhibiciones, los machos usan bailes y vocalizaciones para atraerlos, mientras que sus plumas modificadas realzan su exuberancia. En algunas observaciones realizadas en el sul de Guyana se observó que las hembras se acercan a los machos y, en algunos casos, mordisquean sus plumas secundarias mientras los machos mantienen posturas estáticas en el suelo. Este comportamiento fue interpretado como preliminar al apareamiento, aunque la cópula en sí misma ha sido raramente documentada en el campo (SICK, 1971). Además, los estudios muestran que los hombres dominantes ocupan posiciones centrales en las leks, mientras que los subordinados permanecen en áreas periféricas, lo que evidencia un sistema jerárquico bien estructurado (SNOW, 1971).  Además, algunos leks pueden mantenerse durante décadas y los machos más experimentados tienen un rendimiento más elaborado, lo que sugiere una relación entre la edad, la experiencia y el éxito reproductivo (KIRWAN; GREEN, 2011). 


Leyenda. Arena (lek) del gallito de las rocas guayanés. Fuente. Hiram Pereira. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B-jJ--Isars.
Leyenda. Arena (lek) del gallito de las rocas guayanés. Fuente. Hiram Pereira. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B-jJ--Isars.

En cuanto a la reproducción, la hembra juega un papel central en la construcción de nidos, utilizando saliva para fortalecer la arcilla, asegurando una mayor adherencia a las superficies rocosas, en las cuales los nidos suelen estar fijos (SNOW, 1971). El período de incubación dura entre 27 y 28 días, con huevos normalmente puestos entre los meses de marzo y abril. Sin embargo, la supervivencia de la especie enfrenta desafíos significativos debido a la alta tasa de mortalidad causada por la depredación de los cachorros por mamíferos y aves rapaces (KIRWAN; GREEN, 2011). La cría en cautividad también presenta desafíos considerables, como las bajas tasas de fertilidad de los huevos y las dificultades para alimentar a los pollitos, lo que refuerza la importancia de conservar la especie en su hábitat natural (COLLAR et al., 2021).



Leyenda. Hembra del gallito-de-las-rocas en su nido. Fuente. CIPRIANI, R. N. (2017). [WA2673146, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en:  <http://www.wikiaves.com/2673146>.
Leyenda. Hembra del gallito-de-las-rocas en su nido. Fuente. CIPRIANI, R. N. (2017). [WA2673146, Rupicola rupicola (Linnaeus, 1766)]. Wiki Aves - A Enciclopédia das Aves do Brasil. Disponible en:  <http://www.wikiaves.com/2673146>.

En lo que se refiere a los hábitos alimenticios, la dieta del gallito-de-las-rocas se considera predominantemente frugívoro. El análisis realizado en los sitios de nidificación y exhibición revela que más del 70% de los frutos consumidos pertenecen a las familias Araliaceae, Burseraceae, Palmae y Lauraceae, reforzando la importancia de los árboles frutales forestales para su supervivencia (SNOW, 1971). Además, esta especie desempeña un papel esencial en la dispersión de semillas, contribuyendo significativamente a la regeneración de la vegetación tropical (TERBORGH et al., 1990). Sin embargo, el cambio climático y los cambios en la disponibilidad de fruta pueden afectar directamente a la densidad de población de la especie, por lo que es esencial una vigilancia ambiental a largo plazo (MARINI et al., 2020). Además de las observaciones en la naturaleza, también se ha estudiado el comportamiento social del gallo de roca en cautiverio, revelando aspectos importantes sobre su interacción fuera del hábitat silvestre. Las investigaciones demuestran que los hombres, incluso en entornos confinados, mantienen una jerarquía social bien definida, pero la ausencia de mujeres puede alterar significativamente sus interacciones (BIBEN, 1990).

A pesar de su resiliencia, el gallito-de-las-rocas guayanés se enfrenta a crecientes amenazas, principalmente debido a la destrucción de su hábitat, la caza y el tráfico ilegal para el comercio de aves ornamentales. Aún no se ha cuantificado la población mundial, que se describe como poco común y de distribución irregular (STOTZ et al. 1996). Se estima que a lo largo de tres generaciones (aproximadamente 10 años), la especie pierde entre 5,8% y 6,1% de su hábitat adecuado debido a la deforestación en el Amazonas, según modelos predictivos (UICN, 2016). Dado este escenario, se sospecha que su población puede sufrir una reducción de menos del 25% en este período. Esta tendencia refuerza la preocupación por la conservación de la especie, destacando la necesidad de medidas para mitigar la pérdida de hábitat y asegurar su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, en 2016, la especie fue evaluada por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como "Poco Preocupante", mostrando que a pesar de las amenazas, su población sigue siendo relativamente estable.

En respuesta a los desafíos ambientales, se aprobaron iniciativas de conservación, incluidos proyectos de protección de los leks y vigilancia de la población. Además, algunas comunidades locales han promovido el ecoturismo como una alternativa sostenible que, además de ser fuente de ingresos, también fomenta la conservación de las especies y del medio ambiente (KIRWAN; GREEN, 2011). 

Frente a todos estos factores, el gallito-de-las-rocas se destaca como una especie fascinante, no solo por su belleza y comportamiento único, sino también por su papel ecológico fundamental en los bosques tropicales. Sus complejos rituales de corte, su dieta especializada y su peculiar forma de anidación muestran un nivel avanzado de adaptación al entorno. Sin embargo, las crecientes amenazas a su hábitat hacen que los estudios continuos sean indispensables, tanto para asegurar la supervivencia de la especie como para ampliar el conocimiento sobre su biología y ecología, permitiendo la implementación de estrategias efectivas de conservación.



Autor/a: Milena Neumann - Directora Adjunta de Difusión y Extensión del GEAS Brasil

Reseña: Iago Junqueira - Parejo del GEAS BRASIL por la  The Wild Place

Panel Salvaje de junio/25



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BIBEN, M. Social behavior of the Guianan Cock-of-the-rock (Rupicola rupicola) in captivity. Zoo Biology, v. 9, n. 3, p. 223–232, 1990. Disponível em: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/zoo.1430090305.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. Rupicola rupicola. Lista Vermelha de Espécies Ameaçadas da IUCN, 2016: e.T22700971A93807320. Disponível em: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22700971A93807320.en. Acessado em 27 de março de 2025.

COLLAR, N.; KIRWAN, G. M.; DEL HOYO, J. Guianan Cock-of-the-rock (Rupicola rupicola). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, 2021.

GILLIARD, E. T. On the breeding behavior of the Cock-of-the-Rock (Rupicola rupicola). Bulletin of the American Museum of Natural History, v. 124, n. 2, p. 31-68, 1962.

KIRWAN, G. M.; GREEN, G. Cotingas and Manakins. Princeton University Press, 2011.

MARINI, M. Â.; BARBET-MASSIN, M.; JIGUET, F. Climate change and habitat loss are projected to drive declines in Amazonian birds. Diversity and Distributions, v. 26, n. 6, p. 678-692, 2020.

SICK, H. Notes on the biology of the Cock-of-the-rock (Rupicola rupicola). Journal für Ornithologie, v. 112, n. 3, p. 323–333, 1971.

SNOW, D. W. Observations on the breeding biology of the Cock-of-the-rock (Rupicola rupicola). Journal of Natural History, 1971.

STOTZ, D. F.; FITZPATRICK, J. W.; PARKER, T. A.; MOSKOVITS, D. K. Aves Neotropicais: Ecologia e Conservação. University of Chicago Press, Chicago, 1996.

TERBORGH, J. et al. Seed dispersal by birds in Amazonian forests. Biotropica, v. 22, n. 2, p. 136-147, 1990. 

 
 
 

Comments


bottom of page