top of page
Buscar

De lo Venenoso a lo Valioso: El Papel del Monstruo de Gila en el Desarrollo de Ozempic®

Ozempic®, Mounjaro® y Wegovy®: se sabe mucho sobre las plumas para adelgazar utilizadas en el tratamiento de la obesidad y la diabetes; sin embargo, poco se conoce sobre el

animal detrás de este fenómeno farmacéutico, los monstruos de Gila (Heloderma sp.). Estos reptiles pertenecen a la Familia Helodermatidae y al Orden Squamata, con cinco especies existentes: Heloderma alvarezi, H. charlesbogerti, H. exasperatum, H. horridum y H. suspectum. Su nombre hace referencia a la región del río Gila, donde se encuentra la especie, abarcando el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Se trata de un lagarto robusto que puede alcanzar hasta 50 centímetros de longitud, con una coloración característica por la alternancia de manchas o franjas negras y tonos rosados, además de sus

escamas. Poseen una dieta carnívora, consistente en pequeños mamíferos, huevos y aves, y su cola y región abdominal contienen grasa acumulada, que sirve como reserva energética para los meses fríos. Son uno de los pocos lagartos venenosos del mundo, siendo capaces de aplicar mordeduras prolongadas mientras el veneno es inyectado en la presa.


Figura 1. Heloderma suspectum, conocido popularmente como Monstruo de Gila. Fuente: Suspectum Do Monstro/Heloderma De Gila Foto de Stock - Imagem de arizona, mojave: 28056064



Este veneno neurotóxico es producido por glándulas ubicadas en la mandíbula inferior y conducido hasta los dientes a través de surcos. A pesar del eficiente mecanismo de envenenamiento, los accidentes graves con humanos son poco frecuentes y las muertes son raras (KOLUDAROV et al., 2014).

Pero, ¿en qué momento comenzó a estudiarse al monstruo de Gila? En la década de los 80, el bioquímico estadounidense con predilección por la herpetología, John Pisano, trabajó con el veneno del monstruo de Gila, junto con el gastroenterólogo Jean-Pierre Raufman. En la década siguiente, Pisano, Raufman y el endocrinólogo John Eng lograron identificar una molécula análoga a una hormona, a la que llamaron exendina-4. Esta molécula estimula la secreción de insulina al actuar sobre el mismo receptor del GLP-1 (Péptido similar al glucagón – Glucagon Like Peptide). Durante los estudios, se percataron de que la exendina-4 no era metabolizada rápidamente por el cuerpo y, por lo tanto, podría ser útil como tratamiento para la diabetes.A pesar de los efectos prometedores, las empresas farmacéuticas no consideraban apropiado distribuir una sustancia proveniente del veneno de lagarto, lo que dificultó la patente del fármaco. Sin embargo, Eng y Raufman convencieron a la empresa farmacéutica estadounidense Amylin Pharmaceuticals® de patentar el producto y, a partir de la alianza empresarial, los efectos de la exendina-4 en seres humanos fueron comprobados. En 2005, laFDA (Administración de Alimentos y Medicamentos – Food and Drugs Administration) aprobó la exendina para su distribución comercial bajo el nombre de Byetta®. De esta manera, se sentaron las bases para el perfeccionamiento y el uso masivo de medicamentos como Ozempic®.

En este sentido, el veneno del monstruo de Gila se convirtió en el centro de diversas investigaciones de la industria farmacéutica. La exendina-4, aislada del veneno de Heloderma suspectum, es un agonista peptídico del receptor del péptido similar al glucagón (GLP) que promueve la secreción de insulina. Además, ha sido utilizada clínicamente para tratar la diabetes tipo 2 y para aumentar la secreción plasmática de insulina (DEANE, A. M. et al., 2010). Asimismo, el veneno de este reptil también ha sido categorizado en otras características proteómicas farmacéuticamente importantes, como se muestra en la siguiente tabla:


Figura 2. Tabla de Covariables Ambientales Utilizadas para la Modelización Adecuada de Hábitats para Monstruos de Gila en el Desierto de Mojave Mediante Modelado de Conjunto. Todas las capas fueron escaladas a una resolución de 250 m para la modelización de hábitats. Fuente: htpp//doi:10.1002/ece3.71008

A pesar de su gran relevancia médica, estos animales están clasificados como "Casi Amenazados" en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza – The International Union for Conservation of Nature), debido a la degradación de su hábitat natural y al tráfico de esta especie. No obstante, la organización cuantitativa de la población exacta resulta difícil, en virtud de los hábitos subterráneos de la especie, lo que complica en extremo la investigación de los especímenes y la estimación de su distribución geográfica precisa y su cuantificación poblacional (HROMADA, S. J. et al., 2025). En el territorio brasileño, hay dos individuos de Heloderma spp. que fueron traídos ilegalmente a Brasil, rescatados por el IBAMA y posteriormente trasladados al Instituto Butantã, donde viven actualmente en el Museo Biológico. El Instituto produce material de educación ambiental para que el público infantil aprenda más sobre estos animales y comprenda que, a pesar del nombre, no son monstruos.


Figura 3. Folleto "Bicho del Mes" del Instituto Butantã, de actividades de educación ambiental. Edición de agosto de 2020 sobre el Monstruo de Gila. Fuente: Site do Instituto Butantã. MONSTRO-DE-GILA


La relación entre el monstruo de Gila y los avances en el tratamiento de la Diabetes tipo 2 y la obesidad ilustra cómo las especies poco conocidas pueden albergar soluciones valiosas para los desafíos de la salud humana. No obstante, la escasez de estudios sobre su ecofisiología y distribución, sumada a la degradación de sus hábitats, pone de manifiesto un riesgo mayor: la posibilidad de perder dichas especies incluso antes de comprender todo el potencial que conllevan. Este ejemplo subraya que, al amenazar la biodiversidad, no solo ponemos en peligro el equilibrio ecológico, sino también descubrimientos científicos que podrían transformar la medicina, la biotecnología y otras áreas del conocimiento. Por lo tanto, es urgente reflexionar que cada especie perdida también significa un campo de oportunidades que jamás conoceremos.



Autor/a: Denise Pereira Gomes Figureiredo - Trainee de Idiomas y Accesibilidad del

GEAS Brasil

Revisión: Iago Junqueira - Socio de GEAS BRASIL por The Wild PlacePanel Salvaje de Agosto/2025



Referencias Bibliograficas:

KOLUDAROV , I.; JACKSON, T. N.; SUNAGAR, K.; NOUWENS, A.; HENDRIKX, I.;

FRY , B. G. “Fossilized venom: the unusually conserved venom profiles of Heloderma species

(beaded lizards and gila monsters).” Toxins vol. 6,12 3582-95. 22 Dec. 2014,

doi:10.3390/toxins6123582

DEANE, A. M.; CHAPMAN, M. J.; HOROWITZ, M. The therapeutic potential of a

venomous lizard: the use of glucagon-like peptide-1 analogues in the critically ill. Critical

Care, v. 14, n. 5, p. 1004, 2010.

HROMADA, S. J.; JONES, J. L., STALKER, J. B.; WOOD, D. A.; V ANDERGAST, A. G.;

Tracy, C. R., GIENGER, C. M., & NUSSEAR, K. E. (2025). Climate and Dispersal Ability

Limit Future Habitats for Gila Monsters in the Mojave Desert. Ecology and Evolution, v. 15,

n. 3, mar. 2025. doi:10.1002/ece3.71008

FURNESS, Sebastian. The rise of Ozempic: how surprise discoveries and lizard venom led to

a new class of weight-loss drugs. The University of Queensland - Faculty of Medicine,

Queensland, 2 de abril. de 2024. Disponível em:

d-venom-led-new-class-weight-loss-drugs> . Acesso em: 6 de ago. de 2025.

NATIONAL INSTITUTE ON AGING. Exendin-4: From lizard to laboratory...and beyond.

National Institute on Aging, Estados Unidos, 11 de jul. de 2012. Disponível em >Exendin-4:

From lizard to laboratory...and beyond | National Institute on Aging<. Acesso em: 6 de ago.

de 2025.

WINKLER, Rolfe.; COHEN, Ben. Monster Diet Drugs Like Ozempic Started With Actual

Monsters - Studies of Gila monsters and Anglerfish laid the groundwork for today’ s

blockbusters.Walt Street Journal, Estados Unidos, 23 de jun. 2023. Disponível em

Acesso em: 7 de ago. de 2025..‌

 
 
 

Comentarios


bottom of page