top of page
Buscar

La historia de Pequi: una trama de superación, resiliencia y resignificación.

El mayor canídeo de américa del sur, el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), es un animal típico del Cerrado que también se puede encontrar en las Pampas, Chaco, áreas de transición con la Caatinga, en la porción este del Pantanal y en los campos generales del sur del país, aunque los estudios indican la reciente expansión de su territorio a áreas que hasta entonces eran reconocidas como limitantes para su aparición, como el Bioma Amazónico (CHEIDA et al. 2006; QUEIROLO et al. 2011; RAMOS et. al. 2018; SILVA-DIOGO et al. 2020). La especie desempeña un papel vital en los ecosistemas, con su dieta onívora el lobo-guará actúa como dispersor de semillas y controlando poblaciones de pequeños vertebrados, además sus representantes presentan una gran capacidad de desplazamiento y una amplia área de vivienda (BUENO & MOTTA-JÚNIOR, 2004; CHEIDA et al. 2006; JÁCOMO et al. 2009; PAULA et al. 2013). 


El aguará guazú está listado globalmente como casi amenazado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de IUCN, y sus poblaciones están en declive creciente debido a factores como atropellamiento de fauna, pérdida de hábitats naturales y agentes patógenos provenientes de animales domésticos (WHITEMAN et al. 2007; QUEIROLO et al. 2011; PAULA et al. 2013). Paula et al. (2013) elaboró un modelo de viabilidad poblacional (VORTEX) teniendo en cuenta parámetros biológicos y demográficos, y así constató que la especie debería sufrir una reducción poblacional, de por lo menos el 29%, en los próximos 21 años (3 generaciones), a partir del año del estudio. 


Frente a las amenazas y al creciente declive de la especie, los investigadores que participan en el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Caninos establecieron como acción necesaria para la conservación del aguará guazú, la creación de protocolos para la rehabilitación y liberación de cachorros rescatados. A partir de eso, instituciones zoológicas y ONGs que trabajan con la conservación de fauna han unido esfuerzos para evitar la extinción del lobo-guará, y así fue el caso del Pequi, una hembra de lobo-guará rescatada aún joven junto a sus cuatro hermanos. Después de la muerte de su madre, los cinco cachorros fueron encontrados por el equipo del Onçafari, una ONG que trabaja en favor de la conservación de la biodiversidad brasileña. 


Después del rescate, hubo una movilización del Centro Nacional para la Investigación y Conservación de Carnívoros (CENAP/ICMBio), y los animales fueron luego rescatados, cuidados y enviados a la Fundación Zoológico de Brasilia, donde pasaron los primeros meses, en constante atención clínica y manejo nutricional, con el fin de garantizar que los cachorros se desarrollen adecuadamente. Después de unos meses de cuidados, los cinco cachorros habían sobrevivido y desarrollado, lo que difícilmente ocurriría en vida libre, y por ese motivo la liberación de estos animales se hizo en lugares diferentes. Surgieron entonces tres proyectos, uno coordinado por el equipo de Onçafari en la región de Trijunção, otro por el equipo del Parque Vida Cerrado, en el oeste de Bahia, y uno en el Distrito Federal coordinado por la ONG Jaguaracambé, una organización no gubernamental que trabaja en varios frentes de conservación en el Cerrado. 

 

Leyenda. Fotografía de la hembra de lobo-guará, Pequi todavía cachorro, mientras estaba bajo el cuidado de la Fundación Zoológico de Brasilia. Creditos: Marcella Lasneaux. 

La loba Pequi fue asignada al cuidado de Jaguaracambé, quien procedió con el trabajo de ambientación y adaptación para su posterior liberación. Se construyó un recinto de rehabilitación dentro del área del Cerrado donde ocurriría la liberación en el futuro, en el Área de Protección Ambiental (APA) de Cafuringa en el Distrito Federal, donde Pequi vivió durante 14 meses, estimulada a expresar comportamientos naturales e incluso tuvo contacto con otros lobos-guará de vida libre de la región, que eventualmente se acercaban al recinto. El comportamiento de Pequi fue monitoreado por la ONG a través de cámaras para reducir el contacto con humanos tanto como sea posible, y a partir de este monitoreo se hizo la evaluación de las condiciones del animal para la liberación, la reducción del imprinting con humanos y la expresión de comportamientos naturales de la especie.  

Después de verificar las condiciones de liberación y considerar que el animal ya estaba apto para volver a la naturaleza, la institución educativa estadounidense Smithsonian realizó para la ONG Jaguaracambé la donación de un collar GPS que fue utilizado en el monitoreo del Pequi después de su liberación. El collar fue instalado unos treinta días antes de la liberación y, durante este proceso, Jaguaracambé también realizó el monitoreo del estado sanitario de los carnívoros de la región y desarrolló actividades de educación ambiental para explicar el proyecto y la importancia de la conservación del aguará guazú a la población local. Después del alineamiento de todos los factores, la liberación de Pequi se llevó a cabo el 17 de abril de 2023, en forma suave desde la apertura del recinto y a la espera de la salida del animal por libre voluntad. 

 

Leyenda. Momento de la liberación de Pequi, y su salida del recinto. Creditos: Catarina Tokatjian. 

 

Después de su liberación, Pequi fue monitoreada a través de colgar GPS y vistas presenciales periódicas a través de seguimiento por telemetría. Durante ocho meses los esfuerzos y registros de la ONG indicaron que Pequi se había adaptado muy bien a la vida libre, habiendo ganado 2 kg de masa después de su liberación, y estaba explorando la inmensidad de su hábitat registrado a través de sus datos GPS. Sin embargo, desafortunadamente Pequi no estaba libre de las dificultades que afligen a la especie, como los factores antes mencionados responsables del declive de las poblaciones de lobo-guará en todo el país, como el atropello de fauna por ejemplo. El día 14/12/2023, Pequi fue víctima de atropello en la autopista BR-080 y por desgracia murió. Frente a este trágico desenlace, la ONG Jaguaracambé no puso fin a la historia de vida de este animal que había cautivado a tantos, y a partir de esta triste trama se decidió rehacer esa historia el punto de partida para proyectos más eficaces de mitigación de atropellos de fauna y concientización poblacional. 


Pequi se convirtió en embajadora y patrona de varias ideas y proyectos que tienen como objetivo la conservación de fauna del Cerrado, como por ejemplo su participación en la película "Thiago e Ísis e os biomas do Brasil", una película destinada a concientizar a niños sobre la importancia de preservar los biomas del país, Pequi también protagoniza el libro infantil "Pequi e o Cerrado Voador", un libro que aborda diversas curiosidades y características del bioma Cerrado, componiendo una interesante herramienta de educación ambiental. Jaguaracambé también comenzó a actuar en favor de políticas públicas eficaces, como el monitoreo de carreteras y la implementación de cruces de fauna, habiendo promovido una audiencia pública en el plenario de la Cámara Legislativa del Distrito Federal donde se discutió la obligatoriedad de la implementación de pasajes de fauna en autopistas, el monitoreo y las estrategias de concientización para mitigar el atropello de fauna. La historia de Pequi es solo una entre tantas que se desenvuelven trágicamente en carreteras por todo el país, por eso es importante usarla para evitar pérdidas futuras y reducir al máximo posible el declive de las poblaciones de lobo-guará y tantas otras especies silvestres. 

 



 

Autor/a: Arthur Freitas Silva dos Santos - Director de Idiomas y Accesibilidad del GEAS Brasil 

Revisión: Iago Junqueira - Socio de GEAS BRASIL por The Wild Place 

Panel Salvaje de Octubre/2025


 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 

 

BUENO, A. A.; MOTTA-JUNIOR, J. C. Food habits of two syntopic canids, the maned wolf (Chrysocyon brachyurus) and the crab-eating fox (Cerdocyon thous), in southeastern Brazil. Revista Chilena de Historia Natural, v. 77, n. 1, p. 5–14, 2004. 

CHEIDA, C. C. et al. Ordem Carnivora. In: REIS, N. R.; PERACCHI, A. L.; PEDRO, W. A.; LIMA, I. P. (org.). Mamíferos do Brasil. Londrina: Universidade Estadual de Londrina, 2006. p. 231–275. 

JÁCOMO, A. T. A. et al. Home range and spatial organization of maned wolves in the Brazilian grasslands. Journal of Mammalogy, v. 90, n. 1, p. 150–157, 2009. 

PAULA, R. C. et al. Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1815) no Brasil. Biodiversidade Brasileira, v. 3, n. 1, p. 146-159, 2013. 

QUEIROLO, D. et al. Historical and current range of the Near Threatened maned wolf Chrysocyon brachyurus in South America. Oryx, v. 45, n. 2, p. 296–303, 2011. 

RAMOS, D. et al. O papel da substituição do cerrado por áreas de agropecuária e a extinção do lobo guará. Semioses: Inovação, Desenvolvimento e Sustentabilidade, Rio de Janeiro, v. 12, n. 2, p. 97-111, abr./jun. 2018. 

SILVA-DIOGO, O. et al. Expansão da área de ocorrência do lobo-guará, Chrysocyon brachyurus (Carnivora, Canidae) no bioma Amazônico. Oecologia Australis, v. 24, n. 4, p. 928-937, 2020. 

WHITEMAN, C. W. et al. Human and domestic animal populations as a potential threat to wild carnivore conservation in a fragmented landscape from the Eastern Brazilian Amazon. Biological Conservation, v. 138, n. 1-2, p. 290-296, 2007. 


 
 
 

Comentarios


bottom of page