top of page
Buscar

Desmitificando a Tyto furcata: conociendo la verdad detrás de los mitos

La búho-de-las-torres (Tyto furcata Temminck, 1827), también conocida por los nombres de lechuza de los campanarios y lechuza común americana, es una fascinante ave de rapiña perteneciente a la orden Strigiformes. Es de naturaleza nocturna, con garras curvas y afiladas, además de pico fuerte. En el medio natural, su dieta consiste en pequeños mamíferos, anfibios, reptiles e insectos (SANTIAGO, 2014). Afortunadamente, esta especie no se considera amenazada, según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 

Además, sus características morfológicas son interesantes ya que presenta un disco facial en forma de corazón. Esta adaptación permite mejorar su capacidad de audición y caza. Al igual que otros depredadores, la T. furcata es una cazadora habilidosa. Su destaque también está en la asimetría de sus oídos, así como los búhos del género Tyto: su oído izquierdo es ligeramente más craneal que el izquierdo (SANTIAGO, 2014), hecho este que permite que el búho localice fuentes de sonidos en diferentes localizaciones, arriba y abajo, especialmente por la noche. También contiene una visión binocular, lo que significa que sus ojos están posicionados al frente, pudiendo ver en tres dimensiones, convirtiendo a T. furcata en un cazador eficiente (SANTIAGO, 2014).

Su distribución es amplia, encontrándose en varias regiones brasileñas. Esta especie es muy adaptable, encontrándose en bosques densos e incluso en áreas urbanas (SILVA, 2021; PONTES, MATTOS, OLIVEIRA, TIELOPO, 2021; ALMEIDA et al., 2022). En la región amazónica, la suindara es una inspiración para los folclores amazónicos (FERREIRA, NASCIMENTO, 2018), siendo conocida por algunos como la matinta pereira, una figura sobrenatural. Se cree que es una vieja bruja capaz de transformarse en un búho, similar a T. furcata. Según la leyenda amazónica, la matinta emite silbidos o llantos durante la noche, generando temor entre las personas y quien desobedezca sus órdenes o desrespete los tabúes culturales puede atraer su venganza. Además, en el noreste brasileño, este pájaro es considerado un mal presagio, porque su vocalización sería considerada un anuncio de muerte, ya que su vocalización se asemeja al sonido de una ropa rasgando. 

Sin embargo, aunque estas historias populares han jugado un papel importante durante la construcción del imaginario cultural, difundiendo ideas de generación en generación, esto puede tener un impacto perjudicial en la conservación de esta especie. Con frecuencia, la T. furcata es víctima de malos tratos, debido al miedo o ignorancia de las personas sobre su verdadera esencia (CASCUDO, 2012; ALMEIDA et al., 2022). Este búho es común en áreas abiertas o semiabiertas, debido a su estilo de vuelo bajo y también le gusta observar sus presas, antes de atacarlas, en lugares altos, por eso su nombre "búho-de-las-torres". Así, su contacto con la especie humana es común, ya que se encuentra en áreas urbanas y rurales (CUBAS, 2014). 

Además, esta rapinante desempeña un papel fundamental como controladora de poblaciones de roedores, recordando que su dieta consiste principalmente en pequeños mamíferos, convirtiéndola en una valiosa aliada en el mantenimiento del equilibrio ecológico en las áreas donde habita. Esta condición desencadena una relación beneficiosa entre la sociedad y los búhos (ALMEIDA et al., 2022). Sin embargo, es evidente que estos búhos son víctimas de violencia directa de la población que cree en estas creencias, perjudicando directamente las dinámicas demográficas naturales de la especie (ALMEIDA et al., 2022). Este tipo de situación aumenta la casuística de recepción de esta especie en centros de selección de animales salvajes, sobretodo debido a agresiones graves de origen antrópica (ALMEIDA et al., 2022).

Por lo tanto, promover la educación ambiental para la conservación y la sensibilización para la desmitificación de T. furcata en la cultura local es una prioridad, especialmente en regiones con tradiciones orales y creencias arraigadas, destacando la magnitud del papel ecológico que esta lechuza puede agregar tanto en el medio ambiente como en el ambiente antrópico. Cuando la sociedad entiende la importancia de esa especie, se crea una relación fuerte, contribuyendo a la preservación de la biodiversidad (ALMEIDA et al., 2022). 


Autor: Jordana Paiva - Representante Regional del Norte de GEAS Brasil

Revisión: Iago Junqueira  - Socio de GEAS BRASIL por la The Wild Place

Panel Salvaje de Agosto/2025


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


SANTIAGO, M.E.B. Accipitriformes, Falconiformes e Strigiformes (Gaviões, Águias, Falcões e Corujas). In: CUBAS, Zalmir S.; SILVA, João C. R.; CATÃO-DIAS, José L. (org.). Tratado de Animais Selvagens: Medicina Veterinária. 2. ed. São Paulo: Roca, 2014. p. 470-536.


SILVA, F.R.M. Dieta de Tyto furcata (TEMMINCK, 1827) (AVES: STRIGIFORMES) em uma área urbana na região do Triângulo Mineiro, Brasil. 2021. 14 f. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Ciências Biológicas) – Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2021.


PONTES, J.S.; MATTOS, L.X.S.; OLIVEIRA, J.F.N.; TIELOPO, L.M. Small mammals (Rodentia) present in Tyto furcata (Temminck, 1827)(Strigiformes, Tytonidae) pellets from the Reserva Natural da Guaricica, Antonina, coastal Paraná, Brazil. Brazilian Journal of Biology, v. 83, p. e247040, 2021.


ALMEIDA, A.J. et al. Small mammals in the diet of Barn Owls (Tyto furcata) in an urban area in Rio de Janeiro state, Brazil, with a new record of the dwarf mouse opossum (Cryptonanus). Brazilian Journal of Biology, v. 82, p. e237675, 2021.


FERREIRA, R.S.; NASCIMENTO, C.F. O mito da matinta perera e suas formas variantes em Curuçamba, Bujaru (Pará, Brasil). Boitatá, v. 13, n. 25, p. 242-258, 2018.


CASCUDO, L.C. Dicionário do folclore brasileiro. 16. ed. São Paulo: Global, 2012.


ALMEIDA, R.C.R. A coruja suindara (Tyto furcata) e seus estigmas. 2022. 30 f., il. color. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduação em Zootecnia) – Universidade Federal Rural da Amazônia, Campus Belém, Belém-PA, 2022.

 
 
 

Comments


bottom of page